Pruebas de Esfuerzo: zonas de intensidad


14 abril 0 - Prueba de esfuerzo, Salud -

La realidad de la competición y el rendimiento físico (fundamentalmente en el deportista de resistencia), desde siempre ha atraído el máximo interés de entrenadores, deportistas e investigadores del rendimiento humano. La realidad fisiológica común a nuestra especie, donde la capacidad de producir energía basada en diferentes sustratos sigue las mismas vías fisiológicas, es expresada de una manera única y en distintos tiempos por cada individuo, en función de su perfil fisiológico, y en el apartado más influenciable por nuestro entrenamiento: su estado de forma.

interplay_graph

UMBRALESLa determinación de este perfil fisiológico y este estado de forma es o que ha liderado el afán descubridor e innovador a lo largo de los años para evaluarlos, medirlos y determinar sus umbrales por medio de Pruebas de Esfuerzo. El objetivo es usar toda esta informacion para ENTRENARLOS para en nada más y nada menos que PRODUCIR LA MÁXIMA ENERGÍA CON LA MÁXIMA EFICIENCIA en la realidad de su período o acto competitivo (véase desde un 1500m a los 42km de una maratón).

A la hora de trasladar esta informacion al entrenamiento (fuera de la crema y la nata del deporte),  quizás el parámetro más habitual y popularizado para intentar controlar la intensidad de la carga de entrenamiento (Carga externa) genera en nuestro organismo sea la frecuencia o ritmo cardiaco (carga interna); de ahí vemos que el entrenamiento por medio del pulsómetro tiene numerosas marcas y productos a su servicio y desarrollo (aunque a día de hoy está siendo rápidamente alcanzado/complementando con métodos de nueva aparición pero menor extensión, como pueden ser los potenciometro(vatios), la VAM o vVO2max o la tradicional RPE).

2014-07-24-17-37-06_drift-fig-1-jpg

Hoy nos centramos en presentar distintos modelos de zonas de intensidad del trabajo por frecuencia cardíaca, incluidos los nuestros, para que el deportista aficionado pueda poner en perspectiva los distintos modelos y nivel de detalle de cada antes de trasladarlos a su entrenamiento, y a la vez conozca un poco más que informacion le pueden aportar las Pruebas de Esfuerzo

Estas propuestas son todas válidas y cada una ha sido desarrollada con distintas filosofías por entrenadores de éxito y adaptados a determinados perfiles o modalidades deportivas. Lo único en que queremos hacer hincapié desde LABES, es que antes de seleccionar estos métodos sepamos de las virtudes y limitaciones de cada modelo, y resaltar que es en si los datos de origen de estos se basan en una ESTIMACION o han sido obtenidos por MEDICION durante unas Pruebas de Esfuerzo, la validez de estos modelos es relativamente pobre teniendo en cuenta que las formulas de estimación de la FCmax tienen unos margenes de error de minimo (+/- )6 a (+/-)12 latidos por minuto, de ahí la necesidad de valorar esa FCmax en Pruebas de Esfuerzo y contrastar con los datos registrados durante los entrenos.Hay modelos de zonas como los que vienen predeterminados en pulsómetros como los de Polar que veremos mas abajo, y cuya individualización es nula o mínima (ajuste solo por FCmax que viene estimada no real) pero no de umbrales y zonas individuales, a menos que podamos acceder a los monitores de alta gama como los actuales M400 o v800 que nos permitan ajustar las zonas en función de nuestro perfil de umbrales.unnamed (1)

En esta lista queremos mostraros una gama de propuestas que creemos útiles y también la que nosotros usamos, lo importante es que estas vayan ajustadas (o permitan ser a justadas) al perfil fisiológico medido y verificado durante una Pruebas de Esfuerzo.

PROPUESTAS DE MODELOS DE 7(+) ZONAS (Pallarés&Morán, E. Llanao, Seiler&Tonessen, M.Garcia Verdugo y F.Ahumada)

zonas pallares pruebas de esfuerzozonas  pruebas de esfuerzo esteve lanao

modelo diper zonas labes pruebas de esfuerzo

Modelo DIPER de Mariano Garcia Verdugo.

ahumada zonas pruebas de esfuerzo

Modelo adaptado en función de la vVo2max de F.Ahumada

PROPUESTAS DE MODELOS DE 5 ZONAS

modelo 5 zonas para  programar entrenamiento resistencia aerobica pruebas de esfuerzo
zonas polar pruebas de esfuerzo

Modelo de 5 zonas de Polar.

MODELO DE 3 FASES O TRIFÁSICO

zonas trifasico chicharro pruebas de esfuerzo JL Chicharro propone este modelo de tres fases de entrenamiento basadas en nuestros umbrales Fase I o aeróbica: ~60-65% FCR; Fase I I o aeróbica-anaeróbica: ~70-85%, FCR; Fase I I I o de inestabilidad metabolica: > 85% FCR.

 Y finalmente os poresentamos el modelo de LABES que damos a cada deportista totalmente personalizado tras concluir sus Pruebas de Esfuerzo. vente, habla con nosotros y te hacemos una 😉

zonas labes pruebas de esfuerzo




Javier Loureiro

Javier Loureiro (Ourense, 1983) es Lcdo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Actualmente es el Coordinador de la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular de Centro Médico Cendisa en Ourense y ejerce como asesor y técnico para Labes y Saudeter. Más informacion sobre él en www.rehabilitacióncardiovascular.es .
  • 0





Los autores del mes


redactores banner

Top 10 de las más leídas

    Archivos

admin
Abrir chat
1
Hola, mi nombre es Fran. En que puedo ayudarte?