Generalmente en nuestro laboratorio nos encontramos con deportistas que desean hacerse una prueba de esfuerzo por motivos de salud (bien porque nunca se han hecho un screening cardiológico, porque han sentido molestias o síntomas preocupantes a nivel cardiorrespiratorio en esfuerzo o reposo, o por prevención porque están entrando en una edad (+35) donde el cuerpo no se esfuerza y recupera igual que antes), para todas estas situaciones hablamos ya en la entrada de la semana anterior de en que consisten y que pruebas realizamos dentro de las pruebas de esfuerzo
Pero a veces nos encontramos también con aquellos deportistas, en este caso ciclistas, que quieren además en cierto momento de la temporada o pre-temporada valorar su rendimiento deportivo mas allá de la prevención de la prueba de esfuerzo, bien porque ya se han hecho una recientemente (1-2 años) o bien porque ya lo han hecho como parte de reconocimiento deportivo federativo. Para estos casos existe otra opción que es analizar el perfil de potencia individual, Es un hecho que “el objetivo principal de todo ciclista, más allá de la disciplina que practique, debe ser aumentar sus niveles de producción de potencia y su capacidad de sostenerlos en el tiempo” ( Ahumada, F. 2014), por ello gran parte de los ciclistas aficionados, amateur, pro-am o profesionales, entrenan con sistemas de cuantificación del trabajo por fecuencia cardiaca o vatios, para valorar su rendimiento físico en función de distintas cualidades físicas y de los objetivos de entrenamiento.
Al establecer un perfil de potencia individual podemos ver la máxima potencia media que puede ser desarrollada en distintos capacidades y como referencias para valorar las fortalezas y debilidades del estado de forma y los cambios en el rendimiento.
Para establecer el perfil de potencia individual, aunque existen varias metodologías nosotros hemos elegido el registro de esfuerzos en un cicloergómetro Cardgirus Medical Pro con 3 test Test Inicial Cardgirus para estimar el máximo consumo de oxígeno (Vo2max) y establecer un punto de referencia de tu condijo física. Test de Wingate 30segundos para conocer la potencia máxima neuromuscular y la capacidad glucolítica; y un Test de para determinar del Umbral Anaeróbico/MLSS/Umbral de Potencia Funcional (Por Conconi o por FTP20´) en base al cual establecer tus ritmos de entrenamiento y competición: (ZONA 1 RECUPERACION ACTIVA – ZONA 2 RESISTENCIA AEROBICA – ZONA 3 TEMPO – ZONA 4 UMBRAL – ZONA 5 VO2MAX – ZONA 6 CAPACIDAD ANAEROBICA – ZONA 7 POTENCIA NEUROMUSCULAR). Durante cada prueba de esfuerzo que realices para determinar este perfil de potencia ciclista, aunque no se toman datos de electrocardiograma a diferencia de una prueba de esfuerzo tradicional, sis se toman datos de tu ritmo cardiaco, presión arterial, velocidad y vatios producidos y una vez finalizado se analiza las gráficas para observar la relación entre las variables.
No esperes, invierte en tu salud, hazte prueba de esfuerzo en LABES, y valorar por fin tu salud y rendimiento. Buen entreno, y para cualquier consulta no dudes en contactarnos.