Pruebas de Esfuerzo: el Umbral Anaeróbico


21 enero 0 - Prueba de esfuerzo -

El Umbral Anaeróbico (U.ANA) es quizás el término fisiológico más conocido por el deportista de a pie, ya que se relaciona directamente  con el rendimiento  y el ritmo de competición, y la determinación de las Zonas de Entrenamiento en los deportes de resistencia.

uso practivo umbral lactico MLSS 2De manera genérica, el U.ANA  nos permite, mediante el análisis de los parámetros ventilatorios del deportista durante las Pruebas de Esfuerzo, determinar un hecho o umbral fisiológico que representa la mayor intensidad de esfuerzo sostenible mientras que la concentración de lactato sanguíneo es estable (ya que hasta ese punto el organismo es capaz de “reciclar” el mismo). A partir del mismo y al continuar aumentando el esfuerzo y no ser capaces de aclarar ese lactato sanguíneo,  se comienza a producir una acumulación que limita al rendimiento, por lo que el U.ANA ocurre a la par o justamente tras el Máximo Estado Estable del Lactato (MLSS).

Por esta razón es que el U.ANA es tradicionalmente una de las piedras angulares del entrenamiento y a determinar durante las Pruebas de Esfuerzo, ya que este es el punto o de transición entre el metabolismo predominantemente aeróbico y el metabolismo predominantemente anaeróbico (nota: ambas vías metabólicas, aeróbica vs anaeróbica láctica, están en todo momento de un esfuerzo activadas simplemente que en distinta proporción).

CROSSOVER CONSUMO GRASAS Y CHO EN RELACION AL VO2MAXPara el deportista de resistencia de media larga duración, dentro de cualquier esfuerzo,  la energía necesaria  proviene más de los hidratos de carbono cuanto más cerca o por encima U.ANA, debido a la activación principal de la vía glucolíticas ( frente a la vía oxidativa de las grasas que ocurre en un esfuerzo  por debajo de umbral donde el aporte de O2 garantiza el funcionamiento de esta vía).

Al tener nuestro cuerpo una cantidad determinada de glucógeno hepático y muscular, si vamos por encima de U.ANA, este combustible nos durará una cantidad relativamente corta de tiempo, por lo que en un deporte de resistencia de media a larga duración, trabajar continuamente por encima de U. Ana marcará el declive del rendimiento al acabarse ese sustrato energético, y la imposibilidad de mantener su ritmo de competición.

Parece entonces clave que retrasar y conocer este umbral fisiológico es de vital importancia, lo que el deportista fundamentalmente puede hacer con:

  1. Entrenamiento aeróbico extensivo , que nos permiten mejorar el aporte y extracción de O2, maximizando el uso y porcentaje de intensidad en el usamos la vía oxidativa de las grasas, ahorrando glucógeno muscular.
  2. Entrenamiento aeróbico intensivo ( cerca de umbral)  para mejorar la eficiencia energética de las fibras mas rápidas que se comienzan a reclutar en esta fase
  3. Entrenamientos  interválicos (extensivos/ intensivos) para desarrollar intensidades elevadas tolerando de mejor manera la acidosis y el déficit de oxígeno que se produce en esos intervalos, y ahorrando glucógeno para más adelante en la carrera, que en la competición deportiva se traducirán en la capacidad de por ejemplo realizar un tirón en la carrera o cambio de ritmo, para volver después a un esfuerzo más bajo donde contribuya más la vía oxidativa de las grasas.

evolucion temporadaSin embargo, y para finalizar, recordamos que aunque es de gran relevancia, a veces en el deportista amateurs quizás se centre solo en salir a trabajar cerca de U. Ana y  justo encima de este en intervalos, olvidándose que el U. ANA está en relación al consumo máximo de oxígeno VO2max  (ver entrada de la semana pasada donde hablamos del VO2max), otro parámetro a determinar durante las Pruebas de Esfuerzoy generalmente se expresa como ocurriendo a un porcentaje de este, por lo que en cierto modo podremos decir que es dependiente del VO2max, ya que si tengo  un VO2max bajo, mi U.ANA será también, por lo que U.ANA puede ser mejorado sin entrenarlo directamente (a veces esta es la mejor de las maneras) ya que tras un ciclo de entrenamiento , aunque mi U.ANA se produzca a un porcentaje idéntico del VO2max, (Ej: 80%), pero a una carga mayor (Ej: 15kmh vs 14,7kmh) se habrá producido una mejora del mismo sin que sea expresado a un porcentaje mayor del VO2max, mejora explicable en parte por la mejora del VO2max, y del tercer pilar del rendimiento aeróbico, la Economía de Carrera a la que le dedicaremos una entrada la semana que viene en esta serie de entradas del blog sobre los datos de las Pruebas de Esfuerzo.




Javier Loureiro

Javier Loureiro (Ourense, 1983) es Lcdo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Actualmente es el Coordinador de la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular de Centro Médico Cendisa en Ourense y ejerce como asesor y técnico para Labes y Saudeter. Más informacion sobre él en www.rehabilitacióncardiovascular.es .
  • 0





Los autores del mes


redactores banner

Top 10 de las más leídas

    Archivos

admin
Abrir chat
1
Hola, mi nombre es Fran. En que puedo ayudarte?