El 16 de Diciembre la Sociedad Española de Cardiología nos preguntaba en sus redes sociales: ¿Practicarías deporte en vaqueros? ¿Saldrías a correr sin zapatillas adecuadas?… Entonces, ¿por qué más de la mitad de los competidores en carreras populares nunca se han hecho un reconocimiento previo – Prueba de Esfuerzo – a su participación deportiva?»
Las causas de esta aparente paradoja están aún por concretar, pero un estudio elaborado por el equipo del Centro de Medicina Deportiva del Consejo Superior de Deportes arroja un poco de luz a esta problemática.
En dicho estudio se evaluó durante la XV Edición de la Media Maratón de Madrid, 509 participantes (434 hombres y 75 mujeres), que contestaron a una encuesta de salud cardiovascular: el 48,1% de los encuestados aseguraron no haber realizado nunca un reconocimiento médico para la práctica deportiva. Aún es más, noventa corredores (17,7%) decían haber presentado en alguna ocasión durante el ejercicio, dolor torácico, palpitaciones, mareo intenso o pérdida de consciencia; de ellos el 52,2% nunca se había realizado un reconocimiento para la práctica deportiva, un 13,3% no se había realizado nunca un electro, un 57,8% no se había realizado nunca una Prueba de Esfuerzo ni un ecocardiograma.
Esto choca con las tendencias de los últimos 10 años donde hemos visto el auge de las carreras populares, y de la compra de material deportivo (y del marketing asociado a ambas). Ya no solo es pantalones y zapatillas. El deportista medio no duda en gastarse +100 euros en zapatillas ( pronadora, neutra supinadora, de 100gr menos , con sistema de amortiguación, con control de torsión, con acelerómetro incorporado,…), pantalones y camisetas térmicas y/o técnicas, medias de compresión o calcetines especiales, geles y otros suplementos, pulsómetros (40-450 euros) y otros complementos… suma y sigue, pero el 57% nunca ha hecho una Prueba de Esfuerzo en su vida.
Y aun con el incremento de las carreras populares y del número de participantes en ellas, así el reconocimiento médico deportivo en la prevención de la muerte súbita de origen cardiovascular asociada al ejercicio físico es mínimo.
Cerramos la entrada de esta semana con una cita de la propia Dra. María Eugenia Heras, autora del estudio, cuya conclusión es clara«. Los deportistas no suelen ser conscientes de que existen patologías que, a pesar de dar pocos o ningún síntoma, pueden tener consecuencias fatales cuando se somete al corazón a un esfuerzo importante. En general, a juicio de la Dra. Heras, «los deportistas se consideran sujetos sanos, y a veces no dan importancia a los síntomas».
Con esta reflexion os dejamos, si decidis realizaros vuestra Prueba de Esfuerzo, sabeis donde contactarnos.