Motricidad fina en niños


  • 0

Como bien es sabido, el aprendizaje de los pequeños de la casa no implica solamente a la memoria, o a la atención. Existen diferentes factores y áreas del desarrollo que son necesarias para un resultado satisfactorio, una de ellas es la motricidad fina.

La motricidad fina es el conjunto de actividades que implica un movimiento coordinado de pequeños grupos musculares.

Hoy, me gustaría hablar (o mejor dicho, escribir) sobre la coordinación visomanual, que es la capacidad de desarrollar una correcta motricidad fina en los dedos, de manera coordinada con la vista.

Lo primero que me gustaría destacar es que no es necesario obsesionarse con el momento de perfeccionamiento de la coordinación visomanual. TODOS LOS NIÑOS TIENEN RITMOS DE APRENDIZAJE Y MADURACIÓN DIFERENTES. No es necesario ejercer presiones excesivas sobre los mismos, sino realizar actividades que favorezcan la aparición de estos aprendizajes. Muchas de ellas pueden ser los juegos con barro, pintar, el juego con puzles, talleres de bellas artes… Actividades deportivas y no deportivas (como las desarrolladas en Saudeter), que pueden ser impartidas por monitores especializados o desarrolladas en casa por nosotros mismos.

  • A los 2/3 años, los niños comienzan a desarrollar la lateralidad (mano derecha o izquierda). Son capaces de jugar con plastilina, desenvolver regalos,… También pueden realizar pequeños garabatos.
  • A los 3 años (edad en la que empiezan el cole, normalmente): el juego con plastilina se vuelve más sofisticado, comienzan a emplear de manera autónoma los útiles de cocina, empiezan a colorear figuras de gran tamaño,…
  • A los 4 años: son capaces de realizar las letras y los números con cierto perfeccionamiento, dibujar figuras geométricas, pintar “sin salirse”, abrochar los botones.
  • A los 5 años ( y de ahí en adelante): van adquiriendo todas las funciones que un adulto puede realizar.

Como decía anteriormente, que un niño a una edad determinada no realice alguna de estas actividades no significa que no vaya a adquirirla, o presente algún problema. Los tiempos en la adquisición de habilidades son diferentes e igualmente válidos. Si nuestro hijo/a tarda un poco más, lo primero y más importante es proporcionarle tranquilidad, aconsejarnos de profesionales y seguir con las pautas que los mismos nos presenten.

«El conocimiento es, pues, un sistema de transformaciones que se vuelven progresivamente adecuadas.» (Piaget)




Esther Vega

Maestra de Educación Primaria, especialista en Audición y lenguaje y Atención a la Diversidad. Monitora de Ocio y Tiempo Libre.
  • 0





Los autores del mes


redactores banner

Top 10 de las más leídas

    Archivos

admin
Abrir chat
1
Hola, mi nombre es Fran. En que puedo ayudarte?