La inactividad física:
Aquella situación personal donde «los niveles de actividad física son inferiores a los requeridos para una salud óptima y la prevención de la muerte prematura». También la habrás oído mencionar como Sedentarismo, «la enfermedad de estar sentados».
Declaración: la siguiente parte de esta entrada es una traducción y adaptación de la publicada por Steven N Blair en el British Journal of Sports Medicine. January 2009 Vol 43 No 1, y bajo el titulo Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21st century.
Veamos que nos dice la ciencia sobre la inactividad física
La observación establecida de que la inactividad física inicia 35 condiciones patológicas y clínicas (ver referencia 2) , nos lleva a la conclusión de que la inactividad física es el problema de salud pública más importante del siglo XXI.
No existe otro factor tan nocivo para nuestra biología y nuestra fisiología a excepción del tabaco (el problema de salud más importante del Siglo XX). Con esto no quiero negar la relevancia de otros temas de salud (sin duda tenemos que prestar mucha más atención a los hábitos alimenticios saludables, programas de prevención y abandono del hábito de fumar, y atención médica preventiva de vanguardia y basada en la evidencia). Mi preocupación fundamental es que la importancia de la actividad física está infravalorada y subestimada por muchos individuos (personas y profesionales) en la Salud Pública y la Medicina.
La figura de arriba os presenta los datos acerca de la importancia de la inactividad física y la baja condición física (LOW CRF). Puede que la mayoría no seáis conscientes de lo refleja esa gráfica: es una estimación del número de muertes en una población que podrían haber sido evitadas si ese factor de riesgo específico estuviese ausente, es decir, si todos los fumadores NO fumasen, o todas las personas inactivas HICIESE 30 minutos de de actividad física de carácter moderado por lo menos 5 días de la semana. La baja capacidad cardiorrespiratoria en este caso representa el 16% de todas las muertes. Tanto mujeres como hombres en esta población. Y esto es sustancialmente más (a excepción de la hipertensión en hombres) que TODOS Los otros factores de riesgo.
Ahora bien, considera la frecuencia con la que cada uno de estos factores de riesgo (obesidad, tabaco, colesterol, diabetes) se evalúan y se trata medica o farmacologicamente si se encuentran elevados. No hay datos pero estoy seguro que en la consulta del médico es 100 veces más probable que nos midan el colesterol o la tensión arterial o el peso que nuestra condición física con una Prueba de Esfuerzo. Y es cierto que puede ser que no siempre sea posible hacer una Prueba de Esfuerzo, pero podríamos al menos valorar la historia de la actividad física (y/o inactividad física) y ponerla entre las prioridades de tratamiento del paciente, no simplemente mencionar la actividad física puede ser buena porque le ayudará a perder peso.
El del párrafo anterior es el mensaje erróneo que llevamos demasiados años repitiendo. La inactividad física es un factor de riesgo independiente igual que los demás, y aun por encima, si nuestra condición física es buena o alta, tiene un efecto positivo sobre los otros (tabaco, obesidad,colesterol, hipertensión ) y reduce su mortalidad y efectos nocivos. Independientemente de que perdamos peso o no. La actividad física tiene importancia y beneficios por sí misma, no porque ayude a reducir el peso.
Me voy a correr 30 minutos para compensar mi inactividad física tras escribir este artículo. Nos vemos la semana que viene. Para el que quiera seguir sentado 5 minutos más os dejo este vídeo que amplia la informacion de esta entrada y que se hizo viral hace unos pocos años con los detalles del estudio de Steven N Blair.
Referencias:
Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21st century. Steven N Blair. British Journal of Sports Medicine. January 2009 Vol 43 No 1.
Sedentary Time and Its Association With Risk for Diseas: Incidence, Mortality, and Hospitalization in Adults: A
Systematic Review and Metaanalysis. Aviroop Biswas et al. Annals of Internal Medicine. 20 January 2015, Vol 162, No. 2
Too Much Sitting and Chronic Disease Risk: Steps to Move the Science Forward. Annals of Internal Medicine. 2015;162(2):123132. doi :10.7326/M141651
Lack of Exercise Is a Major Cause of Chronic Diseases. Frank W. Booth, Christian K. Roberts, and Matthew J. Laye. 2012 American Physiological Society. Compr Physiol2:1143-1211, 2012.