Evolución de los equipamientos deportivos. Iniciativa pública


6 mayo 0 - Pelota, Salud -
  • 0

La promoción de centros deportivos y de ocio recaía casi exclusivamente en las instituciones oficiales que, de vez en cuando, incluían campos de fútbol o frontones en los denominados Planes Provinciales de Corporación, en los que los fondos provinciales se comprometían para hacer obras en cada localidad con gran discrecionalidad.

El número de actuaciones de esta naturaleza era muy bajo, como es lógico, en unos pueblos que en algunos casos no tenían iluminación, alcantarillas, ni pavimentadas sus calles, ni agua, ni saneamientos las casas. El esfuerzo de construir redes de instalaciones quedaba así encomendado a un sector público fuerte y escasamente mentalizado y cuyos objetivos, en estos temas, eran muy elementales.

A mediados de los 50 se pensó que el conocimiento del espectáculo provocaría una extensión de la práctica y se empezó a construir los Primeros Palacios de Deportes de Madrid y Barcelona. En lo que se refiere a estadios y pistas de atletismo se inaugura en el año 1961 el estadio de Vallehermoso, coincidiendo con la 2º edición de los Juegos Iberoamericanos. Poco a poco se fueron realizando por todo el país nuevas construcciones, Bilbao, Zaragoza, intentando imitar en mayor o menor medida las anteriormente construidas. Pero esto se reveló como un procedimiento insuficiente, por lo que se concluyó que había que buscar nuevos caminos.

21372737

De finales de la década de los 60 es la construcción de la Universidad Laboral de Cheste (Valencia), ejemplo de construcción de instalaciones deportivas en centros educativos, se construyó una piscina olímpica al aire libre, una piscina de saltos, pistas polideportivas exteriores y campo de fútbol de hierba, así como diferentes salas cubiertas (fue sede del IVEF de Valencia).

En la década de los 70, coincidiendo con la consolidación administrativa del Estado se crean las primeras instalaciones de importancia, e hizo que quisiera reivindicarse de modo popular la práctica deportiva. Para aumentar la labor de fomento desde las instalaciones públicas aumentaron los presupuestos, se pusieron en marcha campañas de divulgación de diversa índole.

Las demandas sociales no llegaban mínimamente clasificadas ni estructuradas y sólo se percibían continuas peticiones de grupos de presión, concretos, a favor de una especialidad, del que era difícil resistirse en un cargo público. Produciendo unas instalaciones deportivas desigualmente repartidas y de carácter elemental.

Manchester City's training ground




Borja

Licenciado en Actividad Física y Deporte Gestión de Actividades deportivas y Calidad
  • 0





Los autores del mes


redactores banner

Top 10 de las más leídas

    Archivos

admin
Abrir chat
1
Hola, mi nombre es Fran. En que puedo ayudarte?