Evolución de los equipamientos deportivos. Iniciativa privada


29 abril 0 - Pelota, Salud -
  • 0

La práctica de los bolos, el remo o los juegos de pelota (bolos celtas, pelota vasca, pelota valenciana, el Raspall) no requieren medios complicados ni instalaciones demasiado formalizadas (en unos casos era la propia plaza del pueblo o medianeras entre varios edificios las que servían como frontones), y esta sencillez de los equipamientos ha contribuido también a que sus emplazamientos hayan sido muy provisionales. Muchas especialidades se practicaban en cualquier solar. Y las playas servían como explanadas para juegos de pelota, así como todos aquellos terrenos no cultivados.

14257393_1

Los primeros campos de fútbol se construyeron a finales del s.XIX cuando empezaron a notarse las influencias de lo que se llamó deporte moderno. El paso de la instalación elemental al concepto más edificatorio y permanente de “equipamiento”, sólo fue consolidando durante décadas por la existencia de espectáculo que proporcionaba un sustento económico a los promotores.

Por eso en España, antes de 1950, apenas encontramos campos de fútbol, frontones o algún hipódromo. El atletismo, la gimnasia y la natación en sus versiones competitivas eran bastante desconocidas por el gran público (sólo en las grandes ciudades), así como otras modalidades deportivas como baloncesto, balonmano y voleibol que sólo se practicaban en algún que otro colegio.

Pistas-de-Atletismo-1-422x266

Las iniciativas privadas para construir equipamientos deportivos aislados eran muy infrecuentes porque el coste económico era muy alto, además, a todo esto había que añadir la carencia de una cultura deportiva, que debería haberse ido adquiriendo por la vía de la educación de forma creativa.

Sólo los clubes de relación, recreativos, de campo o sociales (privados), unían al pretexto del deporte, la posibilidad de encontrarse con personas adineradas con las que hacer negocios eran los que podían ejecutar instalaciones.

La utilización masiva por el gran público sólo hacía interesante la utilización masiva al aire libre de piscinas, en aquellos años, en las que las normativas higiénico-sanitarias eran poco existentes y la población, en general, no disponía de medios para veranear. El negocio, en cualquier caso, era escaso porque la temporada resultaba muy corta.

 




Borja

Licenciado en Actividad Física y Deporte Gestión de Actividades deportivas y Calidad
  • 0





Los autores del mes


redactores banner

Top 10 de las más leídas

    Archivos

admin
Abrir chat
1
Hola, mi nombre es Fran. En que puedo ayudarte?