213 municipios españoles registraron muertes por ahogamiento en espacios acuáticos responsabilidad de los ayuntamientos en 2015
La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo reclama por carta a cada uno de ellos que potencien la vigilancia y el control
La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ha reclamado a los ayuntamientos en cuyos términos hubo fallecidos por ahogamiento en espacios acuáticos a lo largo de 2015 que potencien la vigilancia y el control de la seguridad en los mismos y que tomen medidas para concienciar a la población sobre los peligros inherentes en este medio para poder disfrutar de él de forma segura. La presidenta de la Federación, Isabel García Sanz, ha dirigido un escrito a cada uno de los titulares de las Alcaldías de los 213 ayuntamientos donde hubo ahogados el pasado año en el que recuerda que la Ley de Costas atribuye a los ayuntamientos la competencia de “mantener las playas y lugares públicos de baño en las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad, así como vigilar la observancia de las normas e instrucciones dictadas por la Administración del Estado sobre salvamento y seguridad de las vidas humanas”.
Sobre la necesidad de articular una normativa estatal adecuada a la situación que se da en España, donde murieron ahogadas en espacios acuáticos 414 personas en 2015, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo se dirigió en mayo pasado a cuatro ministerios con competencias en sanidad, educación, turismo y medio ambiente para reclamar “líneas estratégicas y urgentes de colaboración antes del inicio de la temporada estival con el fin de poner freno a los ahogamientos en España y potenciar la vigilancia y control de la seguridad de nuestros espacios acuáticos”.
Hasta el momento, ninguno de los departamentos afectados ha tomado iniciativa alguna para intentar paliar la situación que produce tan elevado número de víctimas, por lo que la temporada ya iniciada, en las cercanías de la Semana Santa, se afronta en los mismos niveles de incertidumbre que la anterior.
La carta dirigida a los ayuntamientos, entregada por la responsable del Comité de Prevención y Seguridad de la Federación, Ana Domínguez Pachón, en el registro de entrada del Consejo Superior de Deportes para su distribución conforme a la normativa de procedimiento administrativo, pone a disposición de las instituciones locales los medios y la experiencia del organismo federativo “para abrir una línea de colaboración que permita colocar la seguridad de los
Una de las vías que se propone desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo es “auditar preventivamente los espacios acuáticos con la intención de que cumplan los estándares para minimizar los riesgos y garantizar la disposición de recursos y medios adecuados en las tareas de prevención y, en su caso, de salvamento”.
La Federación lleva a cabo desde el pasado año un seguimiento estadístico de las muertes que se producen en España como consecuencia de los ahogamientos en espacios acuáticos, que se recoge en el Informe Nacional de Ahogamientos y que se realiza conforme a los criterios de la Federación Internacional de Salvamento (ILS, en sus siglas en inglés).
En los dos primeros meses del año, las personas fallecidas por ahogamiento en espacios acuáticos españoles fueron 51, lo que supone un incremento del
132 por ciento respecto al mismo período de 2015.
A lo largo del pasado año, el 58,21 por ciento de las 414 muertes por ahogamiento se produjeron en playas, el 12,80 por ciento sucedieron en piscinas y el resto, el 28,99, se contabilizaron en ríos, canales, puertos, pantanos y balsas, entre otros, mientras que en el 77,1 por ciento de los casos, es decir, en 319 de los ahogamientos, no existía servicio de atención, vigilancia y socorrismo.